Documents on Mexican Politics.

Las Organizaciones Civiles en la Estrategia Economica de Mexico.

Las Organizaciones Civiles en la Estrategia Economica de Mexico.

por Jorge Franco (74054.1444@compuserve.com)


Una Salida Alternativa

Existe otra respuesta. Una respuesta sencilla, de rapida eficacia, economicamente viable, socialmente pertinente. Implica, sin embargo, una decision politica y un impulso transformador importantes. La propuesta parte de un diagnostico sencillo. La produccion popular no se encuentra en condiciones de participar en el mercado globalizado, en gran parte porque ha perdido sus mercados base, aquellos mercados comunitarios, regionales y nacional en los que si podia funcionar y conectar su oferta con las demandas de su entorno social.

?Que impide volver a poner en marcha a decenas de miles de medianas, pequenhas y microempresas dedicadas al abasto popular?. Cerraron porque perdieron "su" mercado. La propuesta es restituirle sus mercados a la produccion popular, sin darle la espalda a la globalizacion. Permitir que los dos Mexicos, el globalizado y el no globalizable convivan. Esto se daria por la via de la re-creacion de numerosos mercados locales y regionales que se constituyan en redes de intercambio reciproco y solidario entre productores/ consumidores populares.

Hacerlo demanda nuevas formas de organizacion y administracion de los intercambios que permitan: a) una vinculacion eficiente entre ofertas y demandas populares en el ambito regional y b) una insercion tambien eficiente de los productores y consumidores populares con el mercado nacional/ globalizado. Esta insercion se daria no como productores y consumidores individuales, sino como grupos de productores y consumidores, de comunidades y regiones enteras, organizados para participar en los intercambios con escalas superiores de comercializacion. La elevacion de los niveles locales y regionales de autoabasto daria una mayor capacidad negociadora y permitiria destinar una porcion creciente de los ingresos a la adquisicion de medios e insumos productivos (y no de consumo final).

Hablar de mercados locales y regionales puede ser una expresion meramente retorica, o puede ser un planteamiento sustentado en la concertacion de acuerdos especificos y en el uso de instrumentos y formas de organizacion que le den verdadera fuerza.

Los acuerdos se refieren a compromisos entre productores y consumidores para participar en un esquema de comercializacion intrarregional fincado en el intercambio reciproco y solidario. Los compromisos pueden hacerse operativos, verificables, mediante el uso de un circulante especifico (cupones o vales) de cada mercado regional o local.

Recordemos que cada anho se pierden decenas de miles de toneladas de frutas y hortalizas que no se pueden comercializar; que existen decenas de miles de productores de preparados alimenticios, de cacharros de barro, de materiales de construccion, de textiles y ropa, de calzado, de muebles, etc. que no producen porque no venden. Esto productores habran de aceptar la oportunidad del intercambio de su produccion con otros productores similares en mercados de intercambio popular. Esto se daria en operacion simultanea con el mercado nacional.

El eje de la puesta en marcha de un mercado popular puede ser la creacion de una empresa integradora que en su propio espacio de comercializacion adquiera productos locales y los pague en cupones para la compra dentro de la misma red de comercio popular. El productor que acepta los cupones se compromete en esa misma operacisn a ejercer los ingresos obtenidos como demanda reciproca sobre otras ofertas de productores similares. Esto se plantea como una ampliacisn de las opciones y de la libertad de cada productor en la medida en que solo vende a cambio de cupones si le conviene. Si puede vender en pesos que venda en pesos; si puede vender en dolares que venda en dolares. Pero, hay cientos de miles de productores que no pueden exportar a Japon o Nueva York, que no tienen entrada al comercio de la cd. de Mexico, ni al de la capital de su estado; que ni siquiera pueden colocar su producto en el tendajon de la esquina de su pueblo. Muchos de estos productores encontraran preferible vender a cambio de cupones y participar en el intercambio reciproco y solidario antes que el ocio con hambre.

Los mercados regionales pueden rehabilitar recursos productivos, capacidades de trabajo e infraestructura con la que ya cuentan los productores y sus comunidades y que actualmente se encuentra inutilizada. El margen de subutilizacisn industrial es enorme, tal vez de entre un 50 y un 70 por ciento en promedio. En el medio rural es posiblemente peor. Por ello mismo se trata de una propuesta que requiere muchos menos recursos financieros que cualquier otra. No se propone reconstruir a Mexico con tecnologia importada sino, simplemente hechar andar los recursos y capacidades con que ya contamos mediante mercados que funcionen con eficiencia.

Los instrumentos que se proponen ya existen. Los cupones son una "tecnologia" privada que conectan parte de la demanda generada en el pago salarial con oferentes y productos especificos. En este momento en Mexico circulan numerosos cupones de cadenas comerciales y restauranteras, gasolinerias, destinados al consumo de la canasta basica, de gasolina o de lo que sea. Hasta en los tianguis los aceptan con tal de vender. En los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, se da capacidad de demanda a la poblacion desamparada mediante cupones ("food stamps") de consumo basico. Existen antecedentes historicos en Mexico (epoca revolucionaria) y el mundo (sobre todo en la gran depresion del 29) de la emision de circulantes paralelos. Existen en este momento experiencias en marcha de micromercados de este tipo en Mexico y, sobre todo, en Estados Unidos y Europa.

Esta estrategia permitiria una enorme racionalizacion del gasto social. Procampo, los apoyos a la nutricion infantil y familiar, las becas de capacitacion, los apoyos a empresas de solidaridad, la obra publica, todos pueden inyectar capacidad de demanda en cupones de uso regional de tal manera que, ademas de sus proposito directo, dinamicen la produccion regional y eleven los niveles de autoabasto.

El mecanismo seria identico al que emplean numerosas dependencias publicas y empresas privadas al comprarle cupones a una cadena comercial para pagar prestaciones a sus trabajadores. El trabajador recibe un derecho de compra sobre un centro de comercializacion determinado. En esta propuesta la dependencia publica compra cupones a una organizacion campesina, comunitaria o regional, de productores rurales o de barrios marginados, etc. y con ellos paga mano de obra, apoyos a la nutricion familiar, becas de capacitacion, subsidios a la produccion (todo lo que ya hace). Los que reciben el recurso podran adquirir productos generados en la economia popular de su entorno regional.

Impulso Institucional

Existen experiencias institucionales que pueden sustentar el impulso a la produccion por la via de la rehabilitacion de capacidades y recursos productivos. Las experiencias de CIMO, PROBECAT, Empresas en Solidaridad, por ejemplo pueden apoyar el disenho de un vasto programa de capacitacion que sustente la movilizacion y el intercambio regional de productos Sin embargo la estrategia propuesta requiere que la accion publica opere de manera altamente descentralizada y sin crear aparatos burocraticos inmensos y complicados. La unica manera, y la mas eficiente, de hacerlo es apoyandose, impulsando y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil.

La propuesta es que las fortalezca, no que intente substituirlas con organizaciones "paleras" prefabricadas. Sobre esto tambien hay experiencias institucionales y los resultados demuestran que la imposicion de organizaciones "espejo" como interlocutoras de los programas publicos da lugar a escisiones en las comunidades y, finalmente, a estructuras debiles y efimeras.

Se requiere crear el contexto legal favorable a la institucionalizacion de las organizaciones civiles (productores, consumidores, empresas integradoras y comercializadoras, promotores) que participen voluntariamente en este proyecto. Parte de este nuevo contexto seria una politica fiscal que reconozca el caracter de servicio de estas organizaciones y que les permita pagar en especie, con servicios a la comunidad y la region (a los pintores se les ha permitido pagar con obra artistica en Mexico y muchos otros paises).

Aspecto Politico

Se trata de apoyar decididamente a las organizaciones de la sociedad rural, de los barrios marginales urbanos, de los pequenhos productores y de los consumidores para hacerse cargo de la comercializacion intrarregional, integrar cadenas productivas y actuar como unidad socioeconomica ante el mercado nacional y global.

Esto implica permitir el crecimiento de una nueva forma de expresion socioeconomica que afectara intereses locales y regionales, sobre todo estructuras de intermediacion con expresiones politicas caciquiles. Mas aun, sera necesario hacer a un lado intermediaciones politicas obsoletas y ya sin capacidad de convocatoria pero con poder economico.

La propuesta es, en el fondo, la de reconstruir la alianza entre el gobierno y la economia popular apoyando la organizacion de la segunda para hacerse cargo de si misma y crear un espacio de movilizacion productiva y posibilidades de mejoria economica para buena parte de la poblacion del pais.

El Caso Chiapas

?Que se puede dar a las comunidades indigenas de los altos de Chiapas?. La autonomia politica o un status especial estan fuera de orden. Un magno programa de creacion de empleos seria efimero. Muchos proyectos productivos que se convertiran en elefantes, elefantitos y ratones blancos.

Lo que puede negociarse es precisamente la creacion de un mercado regional sustentado en organizaciones democraticas de base que sea el eje de la movilizacion plena y fortalecimiento de las capacidades productivas regionales ya existentes. Estas organizaciones circularian cupones que comprometan demandas reciprocas y ademas, podrian venderse a las instituciones para programas publicos.

De esta manera el programa de creacion de empleos efimeros tambien tendria un efecto duradero de impulso a las empresas regionales. Las becas de capacitacion, los apoyos a la nutricion familiar e infantil, etc., todos contribuirian al fortalecimiento de la produccion local y regional.

El conflicto hay que ubicarlo en la perspectiva de mejoramiento economico y del bienestar, por la via de la movilizacion productiva de sus propias fuerzas. Es por otra parte imprescindible que el modelo de solucion sea aplicable en muchas otras regiones y para muchas otras etnias que se encuentran atentas a la via de solucion que pueda generarse en los altos.